fbpx
arteterapia

¿PUEDO USAR EL LETTERING COMO FORMA DE ARTETERAPIA?

Queridas almas creativas,

A veces pensamos que el universo no nos ofrece soluciones o las respuestas que buscamos.

Como saben, desde que tuve esa depresión y mi salud mental se vio afectada hace algunos años y me encontré con este maravilloso regalo del lettering, cada vez encuentro una forma distinta de usarlo, una nueva perspectiva.

No es sólo dibujar bonito y disparar la creatividad, que vaya que para eso el lettering se pinta solo. El dibujar letras ha sido para mí un reconforte para el corazón, una especie de letterapia. De hecho ahí conocí la arteterapia.

Comprendí que la vulnerabilidad nos hace más fuertes, que siempre habrá luz a través de cualquier herida. Es una especie de ayuda extra.

Como soy de la idea de que en lo que te enfocas se expande, he decidido compartir los beneficios que esta práctica ofrece.

Quiero que ustedes sean testigos fieles de las consecuencias que el dibujar letras produce en su mentalidad, en su atención, en sus emociones, en su creatividad.

Anteriormente había escrito en mi post “7 impactos del lettering en tu salud”, de algunos beneficios de los que pueden aprovecharse.

Pero, … ¿Es dibujar letras una forma real de terapia usando arte? ¿Puede ayudarnos en nuestra salud mental?

Para responder a esta pregunta, quiero que disfruten de este artículo que cuenta con información de estudios realizados que dan evidencia sobre ello.

¿Qué es el lettering con fines terapéuticos?

Es utilizar el arte como terapia psicológica para mantener la salud mental y el bienestar emocional. Es lo que se conoce como arteterapia.

La identificación del arte con objetivos terapéuticos proviene del uso que se dio de él para diagnóstico en psiquiatría desde finales del siglo XIX.

La relación del arte con la terapia y la salud mental fue descubierta por los psiquiatras Max Simon y Hans Prinzhorn. A partir del siglo XX, se enriquecieron los estudios con los planteamientos que hicieron Sigmund Freud y Carl Jung sobre los rituales e imágenes con fines curativos.

​Le siguieron algunos pedagogos como Montessori y Rudolf Steiner y fue en la segunda mitad del siglo XX que se formalizó el arteterapia como práctica clínica, siendo Margaret Naumburg y Edith Kramer de las primeras arteterapeutas.

Varios terapeutas se han interesado en esta área de aplicación desde diferentes enfoques, dando paso a una gran variedad de terapias artísticas.

Existen dos formas de trabajar el arte como terapia:

1.         Crear arte con la intención de liberar emociones, calmar la mente, relajarse y despertar la creatividad , enfocar la atención en el tiempo presente. Expresar con mayor facilidad lo que no se puede hacer con palabras. No existe la necesidad de un seguimiento con el fin de  entender o darle una interpretación a ese arte.

2.        Crear una pieza artística para que un psicoterapeuta la analice y entienda las situaciones mentales y emocionales que puede trabajar con el paciente.

Entre las distintas técnicas o áreas en las que se utiliza el arte con objetivos terapéuticos están la danza, el teatro, la expresión corporal, la música y la escritura.

Los beneficios principales de las terapias creativas

El objetivo o fin último de una terapia artística es ayudar a las personas a que se expresen. Mientras se encuentran en este proceso de creación, desarrollan otra visión personal acerca de las situaciones y reciben ideas.

Es una manera diferente de poder afrontar los problemas, de verlos con otros ojos.

Al apreciar arte o crearlo, las personas pueden explorar sus emociones, ser conscientes de sí mismas, lidiar con el estrés, aumentar su autoestima, mitigar la ansiedad.

El arte es una herramienta que se puede utilizar como complemento o parte del proceso de una terapia.

Desde hace algunos años se ha combinado la práctica de la arteterapia con el mindfulness.

  • Algunas situaciones en los que la terapia del arte puede ayudar son:
  • Problemas relacionados con la ansiedad y la depresión
  • Problemas familiares y de pareja
  • Niños que experimentan problemas de comportamiento
  • Síntomas psicológicos asociados con problemas médicos
  • Adultos que experimentan estrés severo
  • Personas con problemas de aprendizaje
  • Niños o adultos que han experimentado eventos traumáticos
  • Dificultades para expresar emociones
  • Personas que viven con una lesión cerebral
  • Personas con dolor físico, para ayudar a aumentar la calidad de vida

La relación del lettering con la arteterapia

Según su definición, la arteterapia tiene una función sanadora y terapéutica al calmar la mente, controlar las emociones y anclarse al tiempo presente.

La práctica del lettering tiene un efecto similar, por lo cual también podría considerarse una terapia.

El lettering hace uso de bosquejos, dibujos, sombras, formas y colores. Por esta razón, puede considerarse también una herramienta artística.

Actividades como el lettering y la caligrafía tienen efectos similares a la meditación en personas con altos niveles de estrés.

El dibujo de letras sirve para ilustrar también, porque llevan el mensaje intrínseco y sus colores y formas tienen el objetivo de transmitir emociones.

¿El lettering puede reemplazar la visita al psicoterapeuta?

Como toda expresión artística para trabajar la salud mental y las emociones, siempre se recomienda acudir a un psicoterapeuta.

Y yo no soy la excepción, nunca te pediría que pasaras tus procesos personales sola y con la única compañía de unos rotuladores y una hoja de papel.

Sin embargo, el lettering como la práctica de dibujar letras, puede ser una válvula de escape inicial para que tu atención en el tiempo presente te haga reducir o mitigar al menos un poco cualquier problema que estés experimentando.

Es una base sobre la cual puedes encontrar tu autoexpresión.

Es una forma de dirigir tu atención hacia un punto en concreto y a través del diseño desempolvar y lograr ver lo que no entiendes o no sabes cómo controlar.

Al dibujar letras, el tiempo se pasa volando y vas encontrando aspectos de ti que no conocías. Logras ponerle una voz a ese color, a esas sombras, al estilo de las letras.

El lettering es tu acompañante, es una extensión de ti misma que te ayuda en el camino mientras encuentras las respuestas y las soluciones.

Te recomiendo siempre pedir ayuda adicional si estás pasando por algún proceso traumático o difícil, o te sientes completamente bloqueada.

El dibujo de letras no es un reemplazo a la psicoterapia, pero es un complemento valioso y una forma de autoexpresión.

Quiero expresar mis emociones a través del lettering, ¿por dónde empiezo?

Como lo comenté en las líneas anteriores, siempre es bueno pedir ayuda profesional.

La situación que ocurrió durante 2020 y 2021 nos forzó a buscar medios para estar con nosotros, calmar la ansiedad y adaptarnos al encierro.

Siempre hay formas creativas de pasar el tiempo y dirigir la atención hacia un lado menos doloroso.

El lettering es el dibujo hecho arte, así que para ti que quieres expresarte a través de letras diseñadas te recomiendo que empieces por lo básico. En este blog hay varios artículos que te pueden ayudar y están disponibles cursos de lettering para principiantes, además de mentorías individuales.

Estoy por lanzar un libro de lettering, con el fin de que puedas cultivar paz interior.

La práctica hace el progreso y una vez que vayas avanzando experimentarás sus beneficios y tendrás mayores herramientas para vivir de tu arte.

Gracias por leerme y darte este espacio.

Si quieres empezar a dar tus primeros pasos en el lettering, puedes descargarte aquí mi manual gratuito

Un abrazo,

Valentina

Autor: Sergio Rodriguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Home-ValentinasWords-img13

Soy Valentina, bienvenida a mi mundo de letras y colores. Te enseño a conectar con tu alma haciendo lettering terapéutico y arteterapia.

Aquí encontrarás recursos que te guiarán en este camino de autoconocimiento y herramientas de conexión.